INTRODUCCIÓN
El Valenciano es una lengua romance hablada por más de 2 millones de personas en el territorio de la actual Comunidad Valenciana, sensiblemente coincidente con el histórico Reino de Valencia. Es oficial según el articulo 7.1 del Estatuto de Autonomía Valenciano y está incluida en la Ratificación Española de la Carta Europea de Lenguas Minoritarias. Se trata de una lengua que, a pesar de su gran importancia histórica y de ser anterior en el tiempo al catalán y con una producción literaria mucho mayor en cantidad y calidad, es todavía prácticamente desconocida más allá de nuestras fronteras.

ORIGEN
La formación de las lenguas románicas o romançs se remonta a la invasión de los ejércitos del imperio romano en los primeros siglos de nuestra era y se remarca durante la época de la dominación árabe en España. De hecho, son los mismos autores árabes los que apuntalan esta tesis. El célebre naturista árabe Ibu-Albathar, por ejemplo, afirma claramente que:
"Los mozárabes, o sea los cristianos viejos, conservan su lengua sin interrupcion alguna."
Los demás escritores árabes se expresan en similares términos a este respecto. Por otra parte, hay aún hoy muchos códices, escritos en romanç, de los siglos IX, X, XI y XII que hablan de contratos, ventas, etc. efectuadas entre cristianos y entre moros y los propios cristianos, y que nos recuerdan también la permanencia de templos cristianos o mozárabes, de obispos y sacerdotes encargados del culto católico. Y sobre todo, hay constancia de la correspondencia de los cristianos que vivían bajo el poder musulmán, sujetos a sus leyes con los cristianos libres del norte de España y de la Galia gótica,

"i que la llengua parlada pels moçarabes era coneguda per lo nom de Al-Romía o llengua romana".
De esta manera, durante la dominación árabe, tanto los cristianos libres como los mozárabes y los muladíes, o sea, los cristianos renegados, continuaban hablando lo romanç al igual que en Francia, Italia, Tirol, Rumanía, etc. Pero , como era de esperar y de forma natural, en cada una de estas regiones se fue aclimatando la lengua, adoptando diferentes matices y giros lingüísticos, variando la pronunciación y la grafía de las palabras, y de ahí las diferencias dialectales, cada día más marcadas, que han llevado a la perfecta distincion de la lengua de todas esas regiones.
Según Reinhart Dozy[1], el Rey Lobo, Ibn Mardanis, no desmentía su origen cristiano, sino que gustaba de vestir como los cristianos, sus vecinos; usaba las mismas armas, aparejaba los caballos del mismo modo y gustaba hablar su lengua, y fue nombrado en 1147 Rey de Valencia.

LOS PRIMEROS TESTIMONIOS
Según los estudios de los académicos de la Real Academia de Cultura Valenciana, Don Leopoldo Penyarroya y Don José Vicente Gómez Bayarri, encontramos los primeros balbuceos de romance valenciano en las Jarchas de primeros del milenio, por ejemplo las del señor de Murviedro datadas en el 1085, las de Ibn Al-Dani de Denia o las fechadas en el 1121 de Ibn Rudaym de Bocairente. Diversas fuentes confirman los datos aportados por los profesores Penyarroya y Gómez; así el historiador Aguado Blaye afirma en sus textos:

"los mozárabes emplearon el latín en sus libros y escritos; pero en el uso diario hablaban una lengua romance que no se escribía pero que era de uso general en los siglos IX y X, no solo entre mozárabes y judíos, sino entre musulmanes de todas las clases sociales."

Pero sin duda, uno de los testimonios más clarificadores fue el de Ibn Sida, muerto en Denia en el 1066, que nos plasmó la situación lingüística de su época, el siglo XI, en un par de frases:

"¿Com no he de fer-les – si escric en temps tan alluntats de quan l’arap es parlava en purea – i tenint que conviure familiarment en persones que parlen romanç? "


ROMANCE VALENCIANO
Durante la Edad Media, en toda la Península Ibérica, el viejo latín vulgar fue evolucionando como hemos visto, y en cada zona recibió influencias de las distintas tribus que se integraron con la población hispano romana. Primero fueron las tribus germánicas y posteriormente los musulmanes venidos de distintas latitudes. En el caso de la hoy Comunidad Valenciana, antes Reino de Valencia, tras la conquista musulmana, la mayor parte de la población autóctona siguió viviendo en sus propiedades, hablando su lengua y practicando su religión, debiendo pagar un fuerte tributo a los conquistadores o convertirse al Islam. Esto está documentalmente demostrado por distintos autores, desde Roque Chabas Llorens, a autores más recientes como Teresa Puerto Ferre[2] y Ricart García Moya en libros como "Cronología histórica de la Lengua Valenciana"

En 1238 el rey de Aragón Jaime I, conquistó el reino de Valencia al entonces rey Zayyan, y entre sus tropas, al ser la conquista una cruzada, encontramos gentes de toda Europa, castellanos, aragoneses, navarros, franceses, italianos, e incluso musulmanes como el llamado moro Zeit, convertido al cristianismo con el nombre de Vicente, y antiguo señor de Valencia derrocado por Zayyan.
El "romance valenciano" se seguía hablando en el siglo XII, lo mismo que a lo largo de todo el XIII, como testimonian los relativamente abundantes documentos que todavía se conservan. Como escribió J. Ribera[3]:

"Hay un hecho que salta a la vista. Cuando las huestes del Rey D. Jaime llegan a Valencia, se nota un fenómeno que sorprende algo: una gran parte de los nombres geográficos de los poblados de la huerta de Valencia son latinos, mejor dicho, romances..."
También los musulmanes valencianos emplearon en su vida familiar la lengua romance, antes de la conquista del rey D. Jaime. Así lo refleja A. Ubieto[4]:
"Consideramos que la lengua romance hablada en el siglo XII en Valencia persistió durante el siglo XII y XIII, desembocando en el "Valenciano medieval". Sobre esta lengua actuarían en muy escasa incidencia las de los conquistadores, ya que, como he señalado en otra ocasión, el aumento de la población del reino de Valencia no llegó a un 5% con la inmigración aragonesa y catalana. Y esta inmigración iba aproximadamente por mitad y mitad..."

Una prueba más de que el romance valenciano existía desde antes de la reconquista es el hecho de que el Rey Jaume I ordenó tras su entrada en Valencia que las sentencias fueran dictadas en romanç:
"Els jutges diguen en romanç les sentencies que donaran, i donen aquelles sentencies a les parts que les demanaran".

Esta lengua romance era la lengua valenciana que existía en los territorios de la actual Comunidad Valenciana desde hacía siglos como derivación del latín. Así lo constata el profesor San Valero[5] cuando afirma que los filólogos deberán llegar a la conclusión de que la lengua hablada en en Reino de Valencia no es un fenómeno medieval, coétaneo o posterior a la reconquista por Jaime I, sino anterior. Los porcentajes de repobladores, según vemos en los estudios del prestigioso profesor Don Antonio Ubieto Arteta, demostrarían que la mayor parte de la repoblación fue aragonesa, y en el caso de los naturales de la Marca Hispánica, lo que venía a ser Cataluña, no representaban más que entre un 1,2 y un 5%. Además, debido a que Valencia capituló, es decir el rey entregó la capital sin luchar y, como contraprestación pactada en los acuerdos, los conquistadores permitieron a todos aquellos habitantes que quisieron, seguir viviendo en sus tierras a cambio de un tributo, algo que ya hemos visto sucedía en muchos casos, siempre que no se presentara batalla. Hay otros datos que nos ratifican los estudios de Ubieto. En el momento de la capitulación, según nos cuenta el historiador de la Universidad del Cairo y catedrático de temas hispánicos, Hussein Mones[6], vivían en el reino de Valencia 120.000 musulmanes, 65.000 cristianos y 2.000 judios y en la entrega de las llaves Zayyan pronunció las siguientes palabras: "En la ciudad de Valencia conviven musulmanes, gente noble de mi pueblo, junto a cristianos y judíos. Espero que sepa gobernarlos para que continúen viviendo en la misma armonía y para que trabajen en esta noble tierra conjuntamente. Aquí durante mi reinado, existían procesiones en Semana Santa y los cristianos profesaban su religión con toda libertad, ya que nuestro Coran reconoce a Cristo y a la Virgen. Espero que usted conceda el mismo trato a los musulmanes de Valencia." Estas palabras y la situación, son totalmente verosímiles y como prueba tendríamos que siglos después, en la expulsión de los llamados moriscos, el Reino de Valencia fue el más afectado, el que más despoblación sufrió y el que económicamente pagó las más duras consecuencias al quedarse sin mano de obra.

Es decir que la repoblación fue minoritaria y como había sucedido antes, fue diluida entre la enormemente mayoritaria población autóctona, que hablaba romance, Romanç Valencia.
Todo esto puede ser demostrado por los estudios del Académico de la RACV y catedrático Manuel Mourelle de Lema y sus estudios de las cartas puebla y por los Fueros o leyes del Reino de Valencia, que según hemos visto en los escritos fueron romanceados por el rey Jaime I para que el pueblo los pudiera entender y cumplir.

LA LENGUA VALENCIANA
Una noticia sobre el idioma en la época de la conquista nos la da la propia Crónica de Jaume I cuando dice que, llegado el día en que se cumplió el término de los siete meses, pactado por el Conquistador, para la rendición del castillo de Bairén, que había de efectuar el alcaide moro Avincedrel, él mismo y D. Pelegrí de Atrocillo, acompañados por una treintena de sirvientes, iniciaron para tal fin, la marcha hacia el castillo de Cullera donde los esperaba D. Jaume. Dice la crónica:

"E quant foren a 1.ª font que es dejus la roca del castell, dix l'alcayt a Don Pelegri que'l esperas I poch, que ades l'auria. E mentre que ell l'esperava, vee que se despuylava la almexia que vestia, e assech se en la font, e baya's e gita's l'aygua dessus. E quant se fo banyat, envia messatge a Don Pelegri, I sarray qui SABIA NOSTRE LATI, que la febre l'avia pres e que no podia anar." Crónica, apart. 312.

Ya durante el siglo XIII, encontramos a personajes como San Pedro Pascual, contemporáneos del rey Jaime I, nacido antes de la Conquista de Valencia en el seno de una familia mozárabe valenciana, que utilizaban la lengua valenciana en sus textos, sin duda, para que el pueblo pudiera comprenderlos, al igual que pensó el rey. Durante el siglo XIV la Lengua Valenciana fue asumiendo su propia y marcada personalidad independiente. Al calor del próspero Reino cristiano de Valencia, sus leyes, sus costumbres y el propio carácter de los valencianos, el llamado romanç, evolucionó hacia la "vulgar valenciana" y posteriormente a "lengua valenciana".
El proceso lo describe muy bien el Padre Fullana[8], academico de la RACV y de la RAE.

"La llengua te vida independent, lliteratura propia i pot formar la seua historia d'evolucio morfologica dende que s'emancipa de sa mare. El dialecte no pot tindre vida independient, ni molt manco lliteratura propia; per lo tant, rigause d'aquells que sostenen que el valencià es un pur dialecte: eixos no han llegit nostres clasics del sigles XIV, XV, XVI i XVII".

Son infinidad las citas que podríamos recoger, que demostrarían esa evolución, así como la distinción entre lengua valenciana, considerada la más culta de todas las romances durante varios siglos, y otras de de menor entidad como la catalana.

Así, en la obra en latin "Liber amici et amati" (fulla 34v del manuscrit "N. 250. sup" de la Biblioteca Ambrosiana de Milà), se dice que:

"esta exposició fon treta d’un gran volum compost en llengua valenciana per un cert discipul de Ramon (Llull). Escomençat en Valencia el mes de decembre i acabat el mes de març de 1335. Deu siga lloat".

Por ahora es la referencia a la lengua Valenciana mas antigua que se conoce, mas aún que aquellas que hacen referencia a la lengua catalana:

"Ista expositio excerpta fuit ex magno volumine in LINGUA VALENTINA composito per quemdam discipulum Raymundi. Inceptum Valentie mense decembris et finito mense Martii anni 1335. Laus Deo..."

Más claro fue Fra Antoni de Canals (1352-1419), fraile dominico como San Vicente Ferrer, en el prologo de su traducción del "Valeri Maxim" cuando aclara que:

"realiza una traducció de la obrâ a la llengua Valenciana, sabent que atres ya la han fet en llengua catalana".

Testimonio indiscutible de que ya en aquel tiempo el Valencià y el Català eran consideradas dos lenguas diferentes:

"...perque yo, a manament del vostra senyoria, ell tret de lati, en NOSTRA VULGADA LENGA MATERNA VALENCIANA axi com he pogut, jatssessia que altres l'agen tret en LENGA CATHALANA..."

EL SIGLO DE ORO VALENCIANO Nada mejor para comenzar este apartado que leer al maestro Menendez Pidal: "Es la Lengua Valenciana la primera lengua romance literaria de Europa de cuyos clásicos no sólo aprendieron los catalanes, sino incluso los castellanos."
A esta 'lengua romance' la llaman Valenciana los escritores que la utilizan ( Antonio Canals, Jaume Roig, Roiç de Corella, Ausias March, Vicente Ferrer, Sor Isabel de Villena, etc. ...). Joanot Martorell y los literatos valencianos más libres de espíritu, adoptan el término: 'la vulgar valenciana lingua'.
Entramos en el Siglo de Oro valenciano con un cambio de dinastía en la Corona de Aragón, un cambio de dinastía, en el cual influyó y mucho, la representación valenciana en las cortes celebradas en Caspe y encabezada por los hermanos Ferrer, San Vicente y Bonifacio. Las actas del llamado Compromiso de Caspe, dan fe de la importancia de la lengua que se utilizaba en el Reino de Valencia, en todos los ámbitos, culturales, legales, políticos,...

En el caso del Siglo de Oro valenciano, la importancia es máxima, pues significó en aquel momento (esencialmente entre el siglo XV y XVI), la vanguardia europea y mundial, y en concreto a nivel literario, significó el primer Siglo de Oro, contemporáneo con el italiano (con Dante y Petrarca como más destacados), entre todas las lenguas europeas. Hemos de recordar que lenguas europeas de gran prestigio como el inglés con Shakespeare, el francés con Molière, o el mismo castellano con Cervantes, Calderón y Quevedo entre otros, desarrollaron su Siglo de Oro mucho después que el valenciano. Evidentemente una lengua de prestigio que se precie, tiene que contar con un Siglo de Oro, pues es el indicativo de que esa lengua ha tenido una gran producción literaria, y por tanto, así será reconocida a todos los niveles literarios y culturales del mundo.

Es por todo esto, por lo que el pancatalanismo ha manipulado los libros de texto, enciclopedias, universidades de todo el mundo, para poder dar un falso prestigio al catalán, aprovechándose de la riqueza literaria del Idioma Valenciano. Está claro que si el catalán quiere competir en categoría literaría, frente a las demás lenguas europeas y mundiales, necesita sin duda contar con un Siglo de Oro, que no tiene, ni incluso dispone de un sólo literato clásico.

Prueba de estas manipulaciones hay centenares, nos referiremos solamente a una, realizada por el catalanista Sanchis Guarner[7].
Allá por el siglo XIV Bonifaci Ferrer realiza una copia de la Biblia en romance valenciano, lo escribe claro, cualquiera que contemple el original que se conserva lo puede leer, pero el gran Sanchis Guarner, parece que no lo tenia tan claro, ¿o tal vez se dejó llevar por oscuros intereses?

Nuestro valenciano -tal como lo afirma J. San Valero- es un conjunto lingüístico constituido por elementos derivados básicamente del bajo latín hablado por todo el pueblo hasta el siglo VIII, enriquecido del VIII al XIII con arabismos y desde el XIII hasta hoy con aragonesismos, catalanismos, provenzalismos, castellanismos, etc..., con unos cultismos modernos y muestra tendencias fonéticas, palabras y expresiones que van desde el ibérico hasta los tecnicismos actuales, pasando por el visigodo, lenguas norteafricanas no arábigas, italiano y francés medievales o modernos, etc.
Según V.Ll. Simó Santonja,

"los idiomas romances mantuvieron durante siglos su lucha contra la oficialidad del latín, y, en el caso concreto de Valencia, contra la oficialidad del árabe. Se hablaba en valenciano romance, pero se escribía en latín o en árabe, si bien en estos textos van apareciendo gradualmente una serie de palabras extrañas -al latín o al árabe- que son romances, lo que da idea precisamente de esa lucha. De ese modo los documentos o escritos bilingües (escritos en árabe o latín con valencianismos incrustados) obtienen prioridad, y sólo en fechas más tardías aparecen los escritos íntegramente ya en valenciano".

"... Ya en la edición latina de los Fueros ( 1240 ) hay palabras en valenciano... que se refieren al lenguaje coloquial: utensilios, alimentos, ropas.... y que en un privilegio de 11 de Abril de 1261 concedido por Jaime I, consta la celebración en Valencia de unas cortes generales que reconocían haber jurado cuatro días antes los fueros y costumbres. De estas Cortes de 1261 data la traducción general de los Fueros del latín al valenciano...".

"Dicho texto latino, que contiene una serie de palabras en romance, las contiene en 'romance valenciano', ya que incluso algunas de las empleadas lo son en fueros que se remiten a la costumbre en tiempo de los moros, lo que lógicamente presupone que tales palabras ya eran usuales en Valencia antes de la reconquista y 'repoblación'...".

FORMACIÓN DE LA LENGUA Durante años se fue produciendo una transformación del bajo latín traido por los soldados romanos hasta llegar a lo que hoy conocemos como valenciano. Según el erudito P. Fullana:

"El proceso de transformación se fue efectuando por medio de una evolución morfológica regida por las leyes: "d'acurtament, del menor esforç, d'eufonia i de distincio".

En virtud de la llei d'acurtament las palabras latinas perdieron la terminación en su paso al valenciano: de virutem se formó virtut, de gloriosum, glorios, etc. Y si una vez hecho l´acurtament quedaba al final la n nasal, ésta desaparecía al no ser del gusto de los valencianos esa nasalidad en la parte final de las palabras. Así de vinum, panem, granum, se derivaron vi, pa, gra.

Por la llei del menor esforç desaparecieron muchas letras e incluso sílabas enteras, como es el caso de solidatum, a partir de la cual se formó soldat; de matutinum, mati, de mensuram, mesura.

La llei d'eufonia suavizó la dicción de muchos vocablos, cambiando unas letras por otras de más fácil pronunciación, tanto al principio como al final e incluso en medio de las palabras. De esta manera se derivó oli de oleum, manega de manicam. Uno de los efectos de esta ley fue la vocalización, es decir, el cambio de consonantes por vocales, como en paraula que viene de parabolam, pau de pacem.

Por la llei de distinció se admitieron algunas vocales, que iban a tener el carácter de letras distintivas. Así con la introducción de la 'a' se distinguieron el masculino del femenino, de valentem, se formó valent y valenta, de dulcem, dolç y dolça.
Una misma palabra latina daba origen a varias palabras valencianas, evolucionando de diferentes maneras, a fin de establecer distinción entre ellas. Así de tegulam se derivan teula, tecla y tella.

Según A. Ubieto[9]:

"Se presenta a los Almorávides como los causantes de la pérdida de la 'lengua romance' en Valencia en el siglo XII y como los impulsores del dominio de la lengua árabe. Es tan burda esta interpretación que no resiste el menor intento de crítica. Los primitivos almorávides hablaban bereber y desconocían por completo el árabe. Dificilmente podían propiciar la lengua árabe...."

ESCRITORES EN LENGUA VALENCIANA

SANT VICENT FERRER, conocido santo de la Europa medieval y poeta valenciano del siglo XIV. Escribió en lengua valenciana muy bellas rimas. En su proceso de canonización figuran coplas suyas. Entre otras composiciones poéticas de San Vicente Ferrer destaca ésta que titula: "Goigs a la Verge Maria del Roser", que empieza así:

"Vostres goigs ab gran plaer cantarem, Senyora mia. puix que vostra senyoria es la Verge del Roser".
Siguen siete coplas. Y acaba con la siguiente tornada o ritornello.

"Donchs puix Vos donau loguer als de vostra confraria preseruau, Verge Maria, los confrares del Roser".

SAN PEDRO PASCUAL, nace en 1227, once años antes de la reconquista de Valencia. Hijo de padres mozárabes, fue bautizado en la iglesia del Santo Sepulcro, luego incorporada a la parroquia de San Bartolomé. Se dice que ya a los once años, "estaba muy aprovechado en las letras". Según Fray Joaquim Millán Rubio "....los manuscritos más antiguos y más numerosos están en valenciano y se remontan a fechas cercanas a los tiempos del santo." De modo que habló y escribió en valenciano.

FRAY BONIFACI FERRER, hermano de Sant Vicent, nació en Valencia en el año 1355, escribió algunas obras en latín y tradujo la Biblia al valenciano en 1478, siendo la más antigua de las impresas. De ella sólo se conserva en la Hispanic Society de Nueva York, la última página, donde figura el colofón, que por la importancia de su texto, se transcribe aquí:

"Gracies infinides sien fetes al omnipotent Deu e senyor nostre Jesucrist, e a la humil e sacratissima Verge Maria, mare sua. Acaba la Biblia, molt vera e catholica, treta de una Biblia del noble mossen Berenguer Vives de Boïl, cavaller, la qual fon trelladada de aquella propia que fon arromançada, en lo Monestir de Portaceli, de lengua latina en la nostra valenciana, per lo molt reverend micer Bonifaci Ferrer, doctor en cascun Dret e en la facultat de sacra Theologia, e don de tota la Cartoxa, germà del benaventurat sanct Vicent Ferrer, del Orde de Pricadors, en la cual translacio foren, e altres singulars, homens de sciencia. E ara derrerament, aquesta es stada diligentment corregida, vista e reconeguda, per lo reverend mestre Jaume Borrell, mestre en sacra Theologia, del Orde de Pricadors e inquisidor en Regne de Valencia. Est stada empremtada en la ciutat de Valencia, a despeses del magnifich en Philip Vizlant, mercader, de la villa de Isne de Alta Alamanya, per mestre Alfonso Fernandez de Cordova, del Regne de Castella, e per mestre Lambert Palomar, alamany, mestre en Arts. Començada en lo mes de febrer del any mil quatrecents setantaset, e acabada en lo mes de març del any mil CCCCLXXVIII".

AUSIAS MARCH, insigne poeta de Gandía, sobre el cual el también valenciano Xavier Casp hace el siguiente juicio:

"... es él, el primero que escribe en pura lengua valenciana, la de su pueblo, liberada por completo del lenguaje trovadoresco que se ha venido llamando provenzal; por eso es él, el que eleva a categoría literaria su lengua de cada día, la de su tierra, desde él, ya para siempre lengua valenciana en la historia de nuestra cultura, por obra y gracia de su monumental personalidad".

JOANOT MARTORELL. La obra principal del gran escritor de Gandía del siglo XV, es su novela "Tirant lo Blanch" (al que el propio Cervantes salva de la quema en su Quijote). Su lectura le hace decir a Menendez y Pelayo:

"... La muy sabrosa aunque demasiado larga y demasiado libre historia valenciana de Tirant lo Blanch, que es uno de los mejores libros de caballerías que se han escrito en el mundo, para mí el primero de todos después de Amadís, aunque en género muy diverso".

En su "Tirant lo Blanch" Martorell escribe,

"en vulgar valenciana, per ço que la nacio d'on jo soc natural se'n puixa alegrar e molt ajudar...."

JAUME ROIG, poeta valenciano del siglo XV, "contó en versos pareados de cinco sílabas su obra más famosa, "Spill", titulada también, "Llibre de les dones".

JOAN ROIÇ DE CORELLA, excepcional literato del siglo XV, con una considerable producción en valenciano como reitera a menudo a lo largo de sus obras. En casa de Berenguer Mercader, los contertulios le instaban a que narrase una fábula ovidiana porque "als vivents tots excellia, en celsitud d'alt estil, en vulgar de valenciana prosa". En la "Historia de Josef" reconoce que la ha escrito "en vulgar de valenciana prosa". En la edición hecha en Barcelona por Rosembach en 1518 de "Lo primer del Cartoixa", dice "Trelladada de lati en valenciana lengua" (La edición valenciana es de 1496).

FRANCISCO PÉREZ BAYER, erudito polifacético del siglo XVIII. En sus vastos estudios sobre las lenguas se ocupó de los literatos en lengua valenciana. Se transcribe aquí el discurso de ingreso de Felip Mateu i Llopis en el Centre de Cultura Valenciana, presentado el 30 de Noviembre de 1950:

"Parece que PÉREZ BAYER había de encarnar el elogio de las lenguas hebréa, griega, latina, castellana y valenciana que escribiera el insigne MARTIN DE VICIANA, pues que en aquél se dieron el magisterio de la primera, el dominio de la segunda, el ejercicio cotidiano de la tercera en los escritos, y de la cuarta en el profesorado de príncipes e infantes y, por último, el uso de la quinta, la vernácula, en sus andanzas por el Reino y en su vida privada, interés por ella manifiesto en los comentarios puestos a NICOLAS ANTONIO cuando de ilustrar pasajes de la literatura clásica valenciana se trataba."

A lo largo de su vida da sobradas muestras de su erudición como la referente a la traducción de la Divina Comedia, por ANDRES FEBRER, puesta al final del libro 8º de la Bibliotheca Vetus; o la noticia relativa a la Historia de la Passio, de MOSEN FENOLLAR, que vio en Madrid en poder de aquel ilustre sacerdote de la Orden de Santa María de Montesa, injustamente olvidado, don

HIPOLITO SAMPER, autor de Montesa ilustrada.
Poseía también una copia íntegra de las dos últimas páginas de la traducción valenciana de la Biblia, que reprodujo en las notas a la Bibliotheca Vetus.(T.II, pag.214)
En la Biblioteca Vaticana descubre en un códice que perteneció a la reina Cristina de Suecia con diferentes escritos de SAN PEDRO PASCUAL, por lo que puede atribuir a tan insigne mozárabe aquel libro compuesto de tres tratados, el "Gamaliel", que tanto interesaría a los lectores de los primeros libros de estampa, los incunables.

Igualmente se interesa por el "Parlament en casa de Berenguer Mercader", del maestro ROIÇ DE CORELLA; por la "Moral consideracio contra les persuassions, vicis i forces de amor", de FRANCISCO CARROZ PARDO DE LA CASTA, que popularizó modernamente RIBELLES COMIN. Descubre en la biblioteca de El Escorial dos versiones en valenciano, de MARTIN DE VICIANA, la primera del texto latino de Leonardo Aretino sobre la "Economia", de Aristóteles, a la que precede la "Letra tramesa per lo noble Mossen Martin de Viciana Governador en Regne de Valencia a la noble dona Damiata muller sua". La segunda se titula "Principia lo libre de virtuoses costums, compost per lo notable e elegant moral Lucio Aneo Seneca de Cordova".
No puede dejar de interesarse por aquel texto que tanto había de apasionar a varios eruditos, valencianos las "Trobes", de JAUME FEBRER, y en las notas críticas a la Bibliotheca Hispana Vetus, en el tomo II, impreso en 1788, inicia "la hipótesis, de los dos Febrers, uno del siglo XIII y otro del XIV", añadiendo que el carácter moderno de la lengua en que las "Trobes" aparecen escritas pudo ser efecto de sucesivas alteraciones del texto antiguo, atribuyéndo la principal culpa de las mismas a ONOFRE ESQUERDO. ( RIBELLES, Bibliografía, III, página 350 ).

DIFERENCIAS IDIOMÁTICAS ENTRE EL VALENCIANO Y EL CATALÁN
El P. Fullana fue a Barcelona para tomar posesión, el día 2 de Agosto de 1915, de su sitial como académico de número, nombrado en Junio de ese año, por la Academia de Llengua Catalana de dicha ciudad condal; y dada su condición de colaborador del Institut d'Estudis Catalans que lo invitó, pronunció, entre los días 10 al 13 de ese mismo mes de Agosto, cuatro conferencias que fueron muy elogiadas y que versaron sobre:

- Diferencies fonetiques entre el Valencia i el Catala.- Diferencies grafiques u ortografiques.- Diferencies lexiques i morfologiques.- Diferencies sintactiques. (10)

Tres años después, ya en Valencia, durante una de sus conversaciones públicas el P. Fullana[10] afirmaba:

"La pretencio de molts catalans i tambe de alguns valencians en voler nomenar llengua catalana al llenguage valencià nos pareix, com sempre nos ha paregut, pretensio desgavellada i molt fora de rao".

Y a los partidarios de esa opinión, que sostienen la no diferenciación esencial entre una y otra lengua y que por tanto, aseguran que debe definirse como lengua catalana sólo, tanto la que se habla en Cataluña como la hablada en el Reino de Valencia, les responde:

"No seguix la conseqüencia. Ans al contrari podiem tambe nosatros, usant el mateix argument, invertir els termes de la premisa i traure per conseqüencia que un i atre llenguage podia nomenarse llengua valenciana...".

Es un hecho innegable que, entre el valenciano y el catalán, existen diferencias dialectales desde el mismo siglo XIII. El señor Miret i Sans, hablando de un documento, firmado en Alicante, el año 1270, confiesa que ya en ese tiempo había diferencias entre el valenciano y el catalán. Dice este escritor catalán:

"... si be eren barcelonins els torogants, deu tenirse present l'influencia del Notari, qui era valencia".

Y si nos atenemos a los títulos anteriormente señalados de las cuatro conferencias pronunciadas por el P. Fullana en Barcelona el año 1915, podremos deducir que las diferencias idiomáticas son muchas. No es muy extraño que el ilustre escritor y crítico literario D. Salvador de Madariaga[11] afirme:

"Su lengua (la valenciana) difiere lo bastante de la catalana para poder permitirse gramática y vocabulario propios".

El historiador Carreras y Candi[12] (1862-1937), en su estudio sobre "El lenguaje Valenciano", afirma:

"... nadie podrá asegurar que el valenciano y el mallorquín sean dialectos del catalán. Los tres se han desarrollado con absoluta simultaneidad de tiempo y divergencias léxicas, sin influirse mutuamente".

"Nuestro juicio es aceptar una distinción racional entre valenciano, catalán y mallorquín, así en lo que concierne a sus variedades lingüísticas y tambien a su procedencia" según opina Antonio Canals en la traducción del "Valeri Maxim", refiriéndose al valenciano en 1395:

"L'e tret de lati en nostra vulgar lengua materna valenciana axi breu como he pogut. Jatsesia que atres lagen tret en lengua catalana".

Ya en 1977 aparece un libro titulado: "En defensa de la llengua valenciana". Su autor, Miquel Adlert i Noguerol[13], hace un meritorio y profundo estudio sobre las vicisitudes de la evolución de la lengua en este último siglo y la situación actual de la misma. Al respecto de esto dice:
"La realitat es que l'autentica llengua valenciana en sa evolucio, en l'estat actual, ha segut desconeguda pels literats valencians actuals, primer pels arcaïsants i despres, i ara, pels catalanisants. I aixi s'han condenat, com a 'incorrectes', formes evolucionades de la llengua valenciana, sobstituint-les, primer per les arcaiques i despres per les catalanes evolucionades... El cas es que en la catalanisacio de la llengua valenciana, s'ha arribat a escriure una llengua que, com veem en la lletra impresa que apareix hui en dia, no es valencià ni català, sino un hibrit, perque es o valencià catalanisat o català valencianisat, als que, per brevetat, denomine respectivament, "valcat i cataval". "I aci, ara, català i valencià son diferents per haver tingut diferent evolucio i diferents influencies... Perque les diferencies entre valencià i català son: De lexic: per conservacio de la paraula iberica, germanica, arab, mossarab. De procedencia extrangera en adaptacio propia o no. Per no ser el mateix etim llati. Morfologiques: diferencia de lletres de mes o de manco. Semantiques: paraules de diferent accepcio o mes o manco accepcions en valencià. I Fonetiques, que son les mes".

CITAS ILUSTRES SOBRE EL VALENCIANO

"... Se puede afirmar sin posibilidad de error que los idiomas hablados en el reino de Valencia actualmente, no son producto de un fenómeno de reconquista por parte de Jaime I" (A. Ubieto, 1977)

"Desde el siglo XIII hasta el XX inclusive, el valenciano se conoce con ese nombre, en periodos de auge o decadencia...." (V.L. Simó Santoja)

"Desde el siglo XIII hasta el XX inclusive, el valenciano se conoce con ese nombre, en periodos de auge o decadencia...." (V.L. Simó Santoja)

"Desde el siglo XIII hasta el XX inclusive, el valenciano se conoce con ese nombre, en periodos de auge o decadencia...." (V.L. Simó Santoja)

"Las cualidades de la lengua valenciana son: su brevedad, la abundancia de monosílabos, la suavidad y la cantidad de palabras de origen árabe, griego, hebreo y latino." (Carlos Ros Hebrera (1703-1773))

"Haber concedido Dios a Valencia una lengua polida, dulce y muy linda, que con brevedad moderada esprime los secretos y profundos conceptos del alma, y despierta el ingenio a vivos primores, donde le resulta un muy esclarecido lustre." (Enrique Durán y Tortajada)

"La valenciana, graciosa lengua, con quien sólo la portuguesa puede competir en ser dulce y agradable." (Miguel de Cervantes Saavedra: Persiles y Segismunda)

"La lengua de los valencianos es el valenciano. Somos valencianos y nuestro idioma es el valenciano. Quien renuncia a su lengua y reniega de su patria es cómo si renegara a su madre." (Sanchis Guarner: "La lengua de los valencianos". Edición 1933)

"Y no está exenta de alcance político la rectificación que se ha hecho en las definiciones del catalán, valenciano, mallorquín y balear, con el fin de ajustarlas a las exigencias de la lingüística moderna, dando de paso espontánea satisfacción a los naturales de las respectivas regiones. Del valenciano, por ejemplo, se decía 'dialecto de los valencianos'. Ahora se le reconoce categoría de lengua y se añade que es la hablada en la mayor parte del antiguo Reino de Valencia." (Julio Casares. Secretario perpetuo de la Real Academia. 1959)

"Pero es el caso que Valencia no quiere ser otra cosa que Valencia. Su lengua, la valenciana, difiere lo suficiente de la catalana para poder permitirse gramática y vocabularios propios." (Salvador de Madariaga. "España". 5ª Edición)

"Insisto en la confusión que en muchas personas existe acerca de una supuesta identidad entre los idiomas catalán y valenciano, o mejor dicho, una absorción del segundo por el primero." (José Alemany. Académico que contestó a Fullana a su ingreso en la R.A.E. de la Lengua. Discurso de contestación a Fullana, 1928)

"La noble ciudad de valencia a 28 de septiembre, año de 1238, fue presa y entrada por el venturoso rey don Jaime y poblada de nueva gente cristiana con diversas y no bien entendidas lenguas por que había italiános, franceses, alemanes, catalanes, aragoneses, navarros, vizcainos y castellanos y porque cada cual hablaba su lengua, había en la ciudad otra confusión que en Babel. Enpero cómo el rey y los de su casa, y corte, y muchos de sus vasallos hablaban lengua de Provenza, y aquella cómo más común prevalesció, pero no sin grande mixtura de otras lenguas y toda en conjunto fue nombrada lengua lemosina con la cual tenemos escripto el libro de las leyes forales del reino y las obras de Ausias March y otros muchos libros que nos han dado testimonio de aquella primera lengua. Y cómo el suelo de esta ciudad ora sea por el clima, planeta, signo, vientos, aguas, mantenimientos o alguna secreta influencia, tiene gracia incógnita y sobrenatural, tanto que todas las cosas humanas y plantas produce con grande perfección, primor y delicadeza. Y más ha concedido Dios a Valencia una lengua polida, dulce, y muy linda, que con brevedad moderada exprime los secretos y profundos conceptos del alma y despierta el ingenio a vivos primores donde le resulta muy esclarecido lustre. […] Pasaron algunos años y ya los moradores de la ciudad fueron naturales, nascidos, y criados en este suelo que deiximos y con su juicio muy claro y de grande vivacidad, con discreta corrección borraron y apartaron de su lengua todos aquellos vocablos bárbaros, toscos, impertinentes y groseros, y hablan del presente. Esta lengua formaron de lo mejor que había en la lemosina y por lo que les faltaba recurrieron a las tres lenguas más excelentes de todas las del mundo según antes hemos probado. De la hebrea tomaron … de la griega … de la latina tomaron todos los otros vocablos para hacer que la Lengua Valenciana fuese muy copiosa y tuviese propio nombre a cada cosa por rara que fuese." (Martín de Viciana. "Alabança de las lenguas hebrea, griega, castellana, latina y valenciana". Publicado alrededor de mediados del siglo XVI y reeditado en 1877)

"Es curioso que haya sido el valenciano, entre las primeras lenguas hijas de Roma, casi pareja con la italiana, la que alcanzase un Siglo de Oro." (V.L. Simó Santoja)

"¿Cuando se ha dicho así? (País Valenciano). ¿ Cuando han dicho los valencianos ni en español, ni en valenciano tal cosa ?. País Valenciano no es más que un calco de País Vasco y este nombre es a su vez traducido del francés Pais Basque. La palabra país es en español muy reciente, de fines del siglo XVI o comienzos del XVII, no se ha generalizado hasta mucho después y nunca se ha aplicado a Valencia cuando esta tenía personalidad política dentro de la Corona de Aragón. Reino de Valencia o simplemente Valencia es lo que se ha dicho." (Julián Marías. "Consideración de Cataluña". Editorial Ayma. 1966)

"Es la lengua valenciana la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no sólo aprendieron los catalanes sino incluso los castellanos." (Menéndez Pidal)

EL VALENCIANO EN LA REAL ACADEMIA
Por Real Decreto del 26 de Noviembre de 1926 se da entrada en la Real Academia Española de la Lengua a los representantes de las diferentes lenguas vivas peninsulares, entre ellas a la valenciana, que se la considera como autóctona.

El artículo 1º. del referido Decreto dice así:

"La Real Academia Española se compondrá de cuarenta y dos Académicos numerarios, ocho de los cuales deberán haberse distinguido notablemente en el conocimiento o cultivo de las lenguas españolas distintas de la castellana, distribuyéndose de este modo: dos para el idioma catalán, uno para el valenciano, uno para el mallorquín, dos para el gallego y dos para el vascuence".

"Para ocupar el sitial correspondiente al idioma valenciano en la Real Academia de la Lengua Española se propuso el ilustre filólogo R.P. Lluis Fullana i Mira por tres académicos de grandísimo prestigio, D. Josep Martinez Ruiz, (Azorín), el poeta arabista D. Julià Ribera, y el también ilustre D.Francisco Rodriguez Marín. Esta propuesta fue muy bien acogida en el seno de la Academia al reconocer un gran merecimiento en los estudios filológicos del susodicho Padre franciscano." (Las Provincias, Nº. 18957, 12-12-1926)

En la Junta ordinaria celebrada por la Academia el día 10 de Marzo de 1927, fueron elegidos los nuevos Académicos numerarios, de conformidad con el antedicho Decreto del 26 de noviembre de 1926, y quedó elegido como representante de la Lengua Valenciana, el R.P. Lluis Fullana. La toma de posesión se realizó con toda solemnidad el día 11 de noviembre de 1928, en el transcurso de la cual, delante de un selecto y numeroso público asistente, el P. Fullana dio lectura a su erudito discurso sobre "Evolución del verbo en llengua valenciana", y sus diferencias en relación con el castellano y el catalán, precedido de unas apropiadas palabras sobre el origen del valenciano y de las otras lenguas románicas, afirmando entre otras cosas:

"..... la existencia independiente del valenciano como lengua; que no es, como dicen algunos, una variante del catalán.... "

Según reza el Boletín de la Real Academia Española[14]:

"Le dio la bienvenida en nombre de la Academia el individuo de número don José Alemany, quien, lo primero, hizo el debido elogio de los trabajos lingüísticos dados al público por el padre Fullana, e insistió sobre la confusión de que en muchas personas existe acerca de una supuesta identidad entre los idiomas catalán y valenciano, o mejor dicho, absorción del segundo por el primero".

Publicado por MMV viernes, 2 de octubre de 2009

0 comentarios

Publicar un comentario