La Kalláikia pré-romana


La situación linguística de la Kalláikia pré-romana era la que nos oferece este mapa , presentándose la lengua galaica como una lengua hablada desde el centro del estado Portugués y Extremadura hasta el Cantábrico. Esa lengua pudo ser descifrada a partir de inscripciones recuperadas en piedras en los lugares de Cabeço das Fráguas, Lamas de Moledo, Arroyo del Puerco y Penalva de Villastar, las dos primeras en el portucalense y las segundas en Extremadura . La antroponímia, la teonímia y pequeñas inscripciones en aras votivas y otros restos epigráficos menores hacen deducir que esta lengua galaica ocupaba los territorios de lo que posteriormente se dió en llamar Gallaecia, a parte de la mayor parte del Convento lusitano dela Scallabitense y parte del Emeritense. Las traducciones de los textos pudieron ser hechas a partir delos conocimientos de otras lenguas celtas. Esos textos son de los siglos iniciales denuestra era cristiana por lo que son ya de época romana lo cual hace que esté latinizada la lengua que hablaban nuestros ancestros.

Mapa de la penetración del latín en la península y en la Kalláikia

Con la llegada de los romanos a la península y hasta el punto de comienzo de la romanización o su proceso, las lineas de penetración del latín son dos: por una parte el foco tarraconense con su idiosincrasia militar traza un latín que penetra por el Mediterráneo y se extiende para el Oeste. La Cartaginense provablemente quede dentro de ese ámbito en cuanto a otra linea de entrada del latín es a través de la Bética pasandose por la Lusitânia hasta la Gallaecia, siendo este un latín de matices comerciales y no tanto guerreros como el caso del latim entrado por la Tarraconense. La Via de la Plata ya existente en la pré y proto-historia facilitan la entrada de la lengua del Lacio pero también la Via Marítima acerca los "hablares" de los colonizadores romanos hasta el país de los galaico-asturienses desde Gadir, por la importancia de su puerto comercial, y otras ciudades del Sur peninsular con características comerciales y mercadoras. Con esto y de no existir los eventos posteriores tan significativos como la entrada de los Suevos y de los Visigodos en la península posíblemente estaríamos hablando de la existencia de dos grandes bloques linguísticos románicos: uno sería sobre la base del latín Citerior, basicamente en la Tarraconense y en la Cartaginense; y el otro un latín Ulterior conformado por las lenguas béticas, lusitánicas y galaicas. En origen, por tanto, el gallego és un latín Ulterior, el occitano es un latín Citerior y el castellano una lengua que surge en un punto de confluencia entre estas dos vias de romanización junto con el vasco. Es un latín de repoblación de elementos humanos venidos en épocas posteriores a las comarcas cántabras y burgalesas originariamente de lenguas vascas y galaicas. Todavía, las lenguas que más tarde definiríamos como mozarabes, entre las que se encuadra el valenciano, quedarían dentro de esa denominación de ulterior o citerior según su situación geográfica. Asi, los mozárabes lusitános emparentados pre-romanicamente con el latín galaico seriam ulteriores de la misma manera que los cartagineses, y los mozárabes del este serían citeriores.

La península en el siglo X. Cristianos y Musulmanes

La situación linguística en la península ibérica cerca del siglo X da una imagen muy próxima. El vasco es una lengua hablada mucho más lejos que el actual Pais Vasco, en las regiones orientales de la actual Burgos, la Rioja, gran parte del Norte de la Aragón y también en las zonas del Noroeste de Cataluña asi como en toda la Gascuña, actualmente del estado francés hasta la oz del Garona. Todavia, ciertos puntos van a conocer un bilingüismo en el que se van distinguir las zonas vasconas de las romanas sin que eso tenga que ver con divisones étnicas o nacionales en Vasconia. En la parte mas occidental de esa Vasconia (Reino de Navarra) del siglo X va a surgir un romance sobre base galaica y más concretamente oriental astur-leonesa (bable), pero con substrato, adstrato y algunas veces superestrato vasco. Va a ser la región oriental de la actual provincia del estado español de Burgos, justo la que vió nacer el que poco depues se dió en llamar Castilla, en comarcas como O Campoo, a Bureba, Vale do Tirón, Cursos Altos del Oca y del Arlanzón, Amaia, llegando a casi 14 kilómetros de la ciudad de Burgos con toponímia vasca en alto grado. Alli surge Castilla dependiente del Reino de Navarra y con ella el romano castellano. En el Sur de ese reino vascon y contorneando todo el país por la Rioja y el Sur de Navarra hasta los Pireneos se va encontrar con otro romance, este llamado navarro-aragonês, y un último en la actual Gascuña denominado de Gascón pero incluído dentro del complejo linguístico Occitanico de que el aragonés es parte de ese continuum. Son esas tres zonas regiones bilíngües de Vasconia (Reino de Navarra), pero donde también el vasco era la lengua habitual. Según Nuñez Astrain en su libro “El Euskera arcáico” llegó a haber legislación aragonesa prohibiendo el uso del vasco en mercados de Osca. El país nordoccidental de la península vio nacer una lengua con base en el latín ulterior ocupando la Gallaecia histórica y que Eugenio Coseriu denomina de “galaico-asturiano”, según el consenso en la actual Galicia, pero denominado de “Protogalaico” según Don Ricardo Carvalho Calero. De ese protogalaico van a surgir el galego, o galaico occidental, y el galaico oriental que titula Don Ricardo y que hoy en día llaman “Bable”, y que en su extremo este en contacto con las regiones vasconas va a dar el castellano, punto de encuentro entre el latín ulterior y el citerior con directriz vascona tanto en su subsuelo como en su paralelo como en su tecto.

Las lenguas peninsulares en el siglo século XIII. El avance norteño sobre Al-Andalus

A esta altura podemos ver como con el avance de los reinos cristanos sobre los musulmanes avanzan también las lenguas norteñas. El gallego llevado por los gallegos del recién creado condado Portucalense va llegando casi hasta la linea del Tajo en cuanto el gallego oriental “bable” llega hasta la Extremadura disputada entre las antiguas tribus galaicas “Bracaros, Asturienses y Lucenses”. El Castellano conformado como habla independente del anterior protogalaico va ocupando zonas andalusies, como el Reino de Toledo, donde despeja las lenguas mozárabes y semitas en su favor aunque antes de centrar el interes en una ciudad de Toledo que era considerada el centro más importante de la península por ser la capital visigoda y orbitar a la ideologia castellanista en un goticismo que con el tiempo va a apagar la pegada de Gallaecia en la historia peninsular. Todavía parte de Vasconia del siglo XIII va a continuar siendo bilíngüe vasco-castellana con otra parte vasco-aragonesa y hasta occitana. La lengua vasca todavía posee territorios no reconocidos por la cartografia lingüística de vocación castellanista, y asi va a continuar hasta algunos años despues. El occitano va a ultrapasar la linea del Ebro y va con el tiempo llegaría al Reino musulmán de Valencia en el que influrirá en la lengua mozárabe hablada en el Reino de Valencia. Los mozárabes valencianos quedan bien definidos de los béticos, con los cuales limita, dandole mucha personalidad linguística Citerior, próxima al occitano, al território costero mediterráneo en relación a otros mozárabes. En el Sur peninsular, la Bética, van a convivir el árabe y el hebráico con las lenguas cristianas mozarábes registradas en las jarchas y en las muwashahas de los textos de las lenguas de aljamia muy próximas al mozárabe lusitano.
Las lenguas en la Península del Siglo XV. La hegemonia de Castilla

La situación política peninsular de domínio castellano consigue que la lengua de Castilla venga a ocupar la mayor parte del Centro y Sur de la misma mientras el catalán, hijo del occitano, es hablado en el condado barcelonés; el valenciano, mezcla de mozárabe y occitano, en el Reino de Valencia y el mallorquin en el Reino de Mallorca y Baleares. El gallego llena todo el occidente en la Gallaecia Compostelana , Bracarense y algo la Asturiense. Mientras el Vasco, muy reducido en su territorio es hablado en el actual Pais Vasco, finalizando en una zona mucho más amplia de lo que en el siglo XXI. Álava, el Sur de Navarra y cualquier parte de la Rioja habla vasco. A estas alturas el castellano esta presente en casi toda la península. Las lenguas galaico oritentales “asturo-leonesas” en retroceso en las regiones del Sur de ese dominio como Etremadura son penetradas por el castellano mientras se mantienen con fuerza en el norte galaico-asturiense protegido por la orografia y la incomunicación. Lo mismo acurre con el vasco de Aragon que, rodeado por el castellano por el sur y oeste y por el occitano por el norte y el este, retrocede para los Pirineos dejando las zonas turolenses y del occidente valenciano que pese al avance del castellano aún se conservan. A esta altura de la historia peninsular el árabe aún se mantiene en la boca de los Moriscos granadinos que una vez conquistados por Castilla en la época de los Reyes Católicos mantienen su religiom, lengua y cultura en los actuales territorios de las provincias del estado español en Málaga, Granada y Almería. Serán perseguidos por las instituciones religiosas de la Corona no cambian sus hábitos linguísticos ni religiosos y por tanto asi perdura la situación durante el siglo XV, pero es durante el XVI y XVII cuando toman las armas y se rebelan contra el poder cristiano por varias veces hasta los reyes de la Monarquia Hispánica deciden expulsarlos de su país para esparcirlos por toda Castilla con el fin de hacerles perder fuerza política, demográfica y militar por la dispersión. Y en la época de Felipe III cuando se decide expulsarlos de la península y hacer con ellos una auténtica limpieza étnica es cuando la lengua árabe queda extirpada de lo que luego se dió en llamar España. Entra por tanto el castellano en la región que un principio se hablaba gallego por ser la zona de las Alpujarras, entre otras, poblada con gallegos que pierden con el tiempo la memoria de su lengua pero perdura en los apellidos de las gentes de la zona y en los topónimos que muchos dicen ser de origen mozárabes (Junqueira, Petileira, etc...).
La península y las lenguas en el siglo XXI.

La situación lingüística de la península ibérica en los comienzos del siglo XXI es de hegemonia y dominio total del castellano sobre las otras lenguas, tanto desde el punto de vista político como cultural y económico. En la zona occidental la lusitana es la mejor situada política y socialmente, en Portugal. En la parte oriental penínsular el valenciano resiste en el Reino de Valencia contra una política catalanista que se centra en crear una ficticia situación de agresión por parte del castellano con la tentativa de crear una consciencia anti-españolista y en elaborar una supuesta "llengua normalitzada" que, favorecida por los partidos políticos de izquierdas, pancatalanistas, anti-españoles y anti-valencianos, que catalanice el valenciano. En las Illes Balears la situación es mucho peor en lo que se dice respeto de la identidad balear de la lengua. En el Roselló etá practicamente perdida la lengua del pais, el rosellonés, hijo también del occitano, con una francesización brutal de la sociedad. El occitano del Valle de Arán está en una situación mucho mejor de lo que el resto de la lengua en la República Francesa. La lengua vasca en el siglo XXI es la que peor situación pasa. No hay en esta altura monolingües vascoparlantes pero si hay monolingües castellanoparlantes. La política en la enseñanza intenta favorecer la recuperación de la lengua vasca en una sociedad cada vez más castellanizada. No es asi en Navarra donde el vasco está perdiendo hablantes a causa de las actuaciones politicas, y no politicas de sus vecinos anexionistas. Los viejos territorios alaveses, riojanos, burgaleses, aragoneses y gascones perdieron la lengua a la vez que el romance avanzó, esta vez impulsado por la furza del castellano y el francés. Respecto al bable, queda totalmente barrido de los territorios de la Extremadura aunque se conservan restos de las lenguas populares dentro de una práctica discursiva castellana, del mismo modo do que en Salamanca y Samora. Donde mejor situación vive es en los territorios norteños de la Provincia de León y el Principado de Asturias. En la realidad este bable es como una lengua dependiente del castellano. En Aragón, lo que en otra época era denominado como Navarro-Aragonés, desaparecido del Sur de Navarra y de la Rioja queda como resto lingüístico en la región de Huesca, donde las montañas pirenáicas y el alejamiento permiten la conservación de una modalidad lingüística próxima al occitano.

Publicado por MMV viernes, 2 de octubre de 2009

6 comentarios

  1. Anónimo Says:
  2. En el mapa "Las lenguas peninsulares en el siglo século XIII. El avance norteño sobre Al-Andalus" aparece que el romance hablado en el levante peninsular se llama "valenciano", y que éste se hablaba en el Reino de Murcia.

    ¿Qué pruebas tiene usted de que el mozárabe levantino se llamaba "valenciano" y de que se hablaba en el Reino de Murcia.

    En el siglo XI, XII y XIII en el Reino de Murcia se hablaba romance, y no por influencia valenciana o algo así, sino por descendencia del latín vulgar hispánico.

     
  3. Anónimo Says:
  4. no se habla del "balearis loquio"....

     
  5. Anónimo Says:
  6. Tiene cojones lo de Galaico-Oriental Bable, está hecho por galleguistas irredentistas o imperialistas. El Leonés o Asturleonés surgió en el Reino de los Astures, posteriormente Reino de León, al Este del Pisuerga y al Oeste de Galicia llegando en el Siglo XIII a Extremadura. No hay más que leer textos en Asturianu, Llionés, Mirandés (en Miranda do Douro, Portugal es lengua oficial) o en Extremeño para comprobar la afinidad entre estas hablas y de paso ver que el Leonés comparte rasgos no sólo con el gallego (cantei, acabou), también con el castellano (tierra, cuerpu) y muchos más con el Aragonés y la Langued'oc (ye verdá, priessa, nuessa, güeyos, fueya, depueis, vieyos, costiella, sieglos) y alguno con el Valenciano, Balear y el "Llemosí" de Catalunya (Lluna, Llobu, Llión)... amás de algunos propios (ñunca, ñabu, ñavaya, palomba, córriu, sárriu, llabrancia) etc.

     
  7. Anónimo Says:
  8. La toponimia y antroponimia astur y cántabra muestra un predominio de lenguas en las que no ocurrió la desaparición de "p" inicial (porcu>>orcu) y sí se dio la trasformación del fonema "Kw" en "P" (quinta>>pinta). Esto no ocurre en Gailicia ni en toda la península en la que quedan restos precélticos o célticos. La existencia de lengua "P" en Asturías la demuestra nombres como "Pintayo" o "Pintueles" que aunque haya un "Quintueles" es necesariamente por influencia romana, pues de ser las lenguas astures del tipo "Kw" harían imposible los restos en idiomas "P".
    Este dato convierte en nula su teoría del "galaico oriental" al ser distinto el sustrato en el que asienta el latín aunque no impediría el parentesco lingüístico de lengua romance. ¿Cómo me cotestaría usted a esta objeción?

     
  9. Guillemlm Says:
  10. Dejame recordar que el valenciano no es un idioma independiente. Es una dialecto del catalán

     
  11. El. Álvarez Says:
  12. El valenciano es un idioma propio, pero si en los libros de texto y en la cartelería está todo en catalán no significa que ese sea el idioma valenciano.

     

Publicar un comentario